Vocabulario





TEMA 1: CONCEPTUACIÓN DEL DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO.

Enseñanza Socrática: Es un proceso en el cual el profesor actúa como mediador y, a través de preguntas y debatiendo, ayuda a que el alumno vaya adquiriendo su conocimiento.

Medición: Permite cuantificar las diferencias de una variable. Es necesaria para actuar con rigurosidad y precisión en el proceso de diagnostico ya que en las dos implica medida.

Valoración: Es la mirada retrospectiva que pregunta cómo lo hemos hecho.

Evaluación: Supone un enfoque prospectivo que se refiere a qué debemos hacer.

Retrospectivo: Mirar hacia atrás. Cuando tenemos en cuenta el pasado.

Prospectivo: Mirar hacia el futuro. Conjunto de análisis y estudios para predecir el futuro.

Diagnóstico pedagógico o educativo: Supone la valoración de una situación a la que se llega después de un proceso de investigación basado en datos empíricos.

Datos empíricos: Lo que procede de la propia experiencia. (Datos reales).

Carácter instrumental: Conjunto de instrumentos destinados a un determinado fin.

Sistema: Conjunto de reglas sobre una materia racionalmente enlazados entre si. 

Modificar: Cambiar la forma de algo con el fin de producir un efecto diferente.

Transformar: Convertir.

Principio de Prevención: Anticiparse a todo aquello que pueda surgir. Se fundamenta en la necesidad de que cada persona pueda superar la crisis que se le presente.

Proactivo: Cuando se actúa antes de que suceda como un problema. (Hacer antes de)

Reactivo: Reaccionar ante cualquier problema.

Ecológico-sistémico: Cuando se tiene en cuenta a la persona en su entorno, y se lleva a cabo de manera ordenada y organizada.

Agente activo: Es la propia persona la que dirige su desarrollo, es decir, es agente activo de su propio aprendizaje.

Principio de Desarrollo: Dotar de competencias necesarias para afrontar las demandas de las etapas evolutivas (enfoque madurativo). Además consiste en proporcionar experiencias o situaciones de aprendizaje que faciliten la reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del mismo (enfoque constructivista).

Principio de Intervención Social: Supone contemplar todas las dimensiones de la persona. Significa afrontar el diagnóstico de una manera holística (todo aquello que engloba a la persona).

La perspectiva del empowerment: (fortalecimiento personal). Es el proceso a través del que las personas adquieren un dominio sobre los asuntos de interés. Así facilita que las personas que no tienen fortaleza lleguen a conocer las dinámicas del poder para tomar el control de sus propias vidas.

Enfoque de ciclo vital: Tener un punto de partida y saber donde ir. Tener en cuenta las fortalezas y debilidades. Principio de desarrollo.

Contextualizado: Tener en cuenta el contexto del niño, la escuela, familia, amigos, etc. Principio de intervención social.

Multidimensional: Tiene en cuenta la dimensión total de algo; física, social, afectiva, etc.

Equidad: Dar a cada una lo que necesita, es decir, ajustarse a sus cualidades.

Igualdad: Se refiere a que todas las personas tenemos los mismos derechos.

Metodologías diversas: Se refiere a cómo hacerlo. Así recoge los métodos e instrumentos mas adecuados par obtener la información y resolver la situación.

Optimización: Llegar al punto máximo de desarrollo de una persona y de sus potencialidades.

Referencias intra-sujetos: Hay que tener en cuenta al grupo de iguales en el que se sitúa la persona en la que nos estamos fijando.

Categorías: Cada uno de los grupos en los cuales pueden clasificarse cosas, personas o conocimientos.

Competencia curricular: Hace referencia al dominio de los elementos del currículo de un nivel educativo y de un área que un alumno tiene.


TEMA 2: LA OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL


Observación: Es el método básico para la recogida de información en diagnóstico.

Advertir: Fijar la atención en algo.

Objetivo terminal: Objetivos propuestos para realizar la observación, es lo que quiero conseguir.

Discernir: Diferenciar lo importante, distinguir una cosa de otra.
Patrones de Conducta: Los diferentes perfiles de niños que encontramos en el aula.
Diferencia entre Observación y Experimentación: Observación es cuando el educador no interviene, solo da fe de lo que ocurre, en cambio la experimentación es cuando el educador interviene y manipula la situación, no deja que se desarrolle por si sola, sino en función de sus objetivos.

Objetividad: Algo que se da y es así en cualquier circunstancia.

Prejuicios: Presuponer algo de una persona antes de conocerla.

Recogida de la información significativa: Saber que es lo que quiero observar, lo más relevante.

Procedimiento: Método o sistema estructurado para ejecutar algunas cosas. 

Registro: Anotación de datos. 

Percepción deliberada: Voluntario, intencionado.

Codificación: La información que recojo la tengo que codificar (transformar un mensaje mediante las reglas de un código), la voy categorizando hasta obtener datos que
me permitan interpretarlos.

Análisis: Estudio minucioso de cualquier otro objeto de estudio.

Frecuencia: Es el número de veces que ocurre un hecho.

No sistematizada: Se utiliza cuando conocemos poco del hecho a observar.

Sistematizada: Su propósito es descubrir con exactitud determinados elementos de conducta y darle un valor para ver que voy a hacer.

Muy sistematizada: Registrar, con instrumentos de precisión, conductas.

Observación no participante: El observador no pertenece al grupo de estudio.

Observación participante: El observador pertenece al grupo de estudio.

Auto-observación: El observador es el sujeto observado, por sí mismo o por otra persona.

Heteroobservación: Comportamientos externamente observables.

Elementos moleculares: Se refiere a los pequeños detalles.

Expresiones molares: En general.

Escala: Instrumento de medición.

TEMA 3: ÁREAS Y ÁMBITOS DE OBSERVACIÓN EN DIAGNÓSTICO

TDG: Trastorno general del desarrollo

Anamnesis: Parte de la historia clínica, recoge datos como la filiación, el motivo de consulta, los antecedentes familiares y personales, etc., aunque de algunos ya tendremos extensa noticia a través de la entrevista realizada anteriormente.

NCC: Nivel de competencia curricular

Dislalia: Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. 

Ecolalia: Es una perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco.

TEMA 4: PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACION: EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

El informe psicopedagógico: Es un documento en que, de forma clara y completa, se refleja la situación evolutiva y educativa actual del estudiante en los diferentes contextos de desarrollo, se concretan sus necesidades educativas especiales, se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que puede necesitar.

A.C.N.E.E.S: Alumnos con necesidades educativas especiales.

E.O.E.P: Equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

No hay comentarios: