¿Qué sabemos sobre diagnóstico en E.I.?
Contestad a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos? En mis prácticas en una escuela infantil, se detecto que un niño podía tener indicios de autismo, y su tutora considero que debía diagnosticarse la situación.
2. ¿Para que consideras que sirve el diagnóstico? Para valorar y detectar las fortalezas y debilidades del alumnado.
3. ¿Quién realiza el diagnóstico? El equipo de orientación del centro
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico? Mediante la observación del alumnado, avisando de la situación a la familia y al equipo de orientación, que realizará una serie de test y entrevistas al profesor y a los padres.
5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico? Al principio y al final de cada etapa.
6. ¿Donde se realiza el diagnóstico? En el centro escolar
7. ¿Por que se realiza el diagnóstico? Para poder paliar las dificultades que tenga el niño.
8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico? Una formación especializada en este campo, afectividad, empatía, generar un clima de confianza y motivación.
9. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición. Es un proceso por el que se detectan las fortalezas y debilidades que tenga el alumnado, mediante una observación y evaluación por parte del equipo de orientación y a través de un clima de confianza y seguridad.
10. ¿Qué esperas aprender en esta materia? Espero poder aprender la manera de detectar las dificultades que puedan tener mis alumnos y cómo actuar antes éstas.
3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
Es un proceso de observación, medición, valoración y evaluación por el cual se facilita el conocimiento de la situación personal de cada alumno, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos que influyen (tanto el escolar, como el familiar como el desarrollo personal del propio niño) y con la finalidad de orientar y mejorar la situación del mismo (orientando a los docentes y a los profesionales que forman parte de la vida del niño y a la propia familia para tener en cuenta y adoptar las adaptaciones necesarias para mejorar esta situación) y la calidad de la enseñanza que muchas veces no solo influye la parte individual de la persona del alumno, sino que el propio ámbito escolar influye de forma importante sobre éste), la medición, para ver la situación actual del alumno y saber por donde empezar a llevar a cabo las adaptaciones necesarias, para la mejora del alumno, y evaluación para comprobar como ha ido evolucionando el niño y ver si ha conseguido o no los objetivos propuestos adaptados a sus necesidades.
- Proceso: No se realiza en un momento concreto sino que necesita una transición temporal que ayude a indagar en diferentes aspectos del niño.
- Medición: Es necesaria para actuar con rigurosidad y precisión en el proceso diagnóstico.
- Valoración: Se valora la situación del alumno para buscar soluciones y también se valora cómo lo hemos hecho.
- Evaluación: Supone un enfoque prospectivo que se refiere a qué debemos hacer.
Carvallo (2010) El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
Referencia bibliográfica:
http://www.utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/2011/023.pdf
Pesolti, Luciano (2011) Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio.
PRÁCTICA Nº3
Definiciones de observación:
Segunda observación:
PRÁCTICA Nº2 Modificada
1. Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas? Proceso, evaluación, toma de decisiones, marco escolar , actuación pedagógica, desarrollo, identificación, evolución, orientación, mejora educativa, valoración, actividades, individual o grupal, necesidades educativas, sistemático, investigación, transformar, potencial, atención diferenciada.
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?
Buisán, 1997.
Porque es la más completa, ya que responde a las preguntas de qué es, la finalidad que tiene, en qué consiste y qué tiene en cuenta, de manera que enriquece la definición destacando entre las otras.3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
El denominador común a todas las definiciones es conocer al alumnado y el contexto escolar, valorar la situación hacia una toma de situaciones para concluir con una mejora de la misma, siempre dentro del ámbito escolar.
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
Es un proceso de observación, medición, valoración y evaluación por el cual se facilita el conocimiento de la situación personal de cada alumno, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos que influyen (tanto el escolar, como el familiar como el desarrollo personal del propio niño) y con la finalidad de orientar y mejorar la situación del mismo (orientando a los docentes y a los profesionales que forman parte de la vida del niño y a la propia familia para tener en cuenta y adoptar las adaptaciones necesarias para mejorar esta situación) y la calidad de la enseñanza que muchas veces no solo influye la parte individual de la persona del alumno, sino que el propio ámbito escolar influye de forma importante sobre éste), la medición, para ver la situación actual del alumno y saber por donde empezar a llevar a cabo las adaptaciones necesarias, para la mejora del alumno, y evaluación para comprobar como ha ido evolucionando el niño y ver si ha conseguido o no los objetivos propuestos adaptados a sus necesidades.
- Proceso: No se realiza en un momento concreto sino que necesita una transición temporal que ayude a indagar en diferentes aspectos del niño.
- Medición: Es necesaria para actuar con rigurosidad y precisión en el proceso diagnóstico.
- Valoración: Se valora la situación del alumno para buscar soluciones y también se valora cómo lo hemos hecho.
- Evaluación: Supone un enfoque prospectivo que se refiere a qué debemos hacer.
5. Puesta en común en clase.
6. Definiciones de diagnóstico pedagógico buscadas en Internet.Carvallo (2010) El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
Referencia bibliográfica:
http://www.utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/2011/023.pdf
Pesolti, Luciano (2011) Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio.
Referencia bibliográfica:
http://www.slideshare.net/luciano_pesotli/diagnostico-pedagogico-definicionPRÁCTICA Nº3
Definiciones de observación:
“La observación perspicaz, rigurosa y sistemática es el instrumento indispensable para comprender el comportamiento del alumno en el trascurso de las tareas de aprendizaje y para modificar su contenido y presentación en consecuencia” Coll (1984)
“Se refiere a la observación como la manera de captar de un modo descriptivo y contextualizado lo que sucede, en un período de tiempo limitado, en una secuencia didáctica elegida en función de unos criterios establecidos previamente, que son el objeto de la observación” Barberá (1999)
“Considera la observación como una habilidad especial que implica algo más que simplemente mirar lo que ocurre, el estar alerta, la sensibilidad y la capacidad para identificar y valorar el comportamiento” Pierón (2000)
“La observación científica es la búsqueda deliberada y controlada de objetos, hechos y fenómenos, bajo ciertas condiciones previamente determinadas, la más importante de las cuales es la intersubjetividad” Armando Asti Vera. (2002)
“Observar es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente, orientada por un objetivo terminal u organizador, y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información” Ketele (2003)
“Observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” Fernández- Ballesteros (2004)
Realice la planificación de la observación de dos niños del aula de cuatro años. Para ello, respondí a las siguientes preguntas:
¿Qué voy a observar?
Es importante identificar las unidades de análisis, en este caso voy a observar a un niño de cuatro años de edad.
Las unidades de medida que tuve en cuenta son:
Cuando el niño se distrae, cuantas veces, el orden y duración.
¿Cuándo, a quién y en qué situación voy a realizar la observación?
Es necesario tomar decisiones importantes que implican:
El tiempo que dura la observación, que será de 20 minutos.
La situación en la que voy a observar al niño que será a la hora de trabajar individualmente en su ficha.
¿Quién o quienes van a realizar la observación?
Un observador, en este caso soy yo, la alumna de prácticas.
¿Con qué voy a observar?
La técnica o instrumento de registro que voy a utilizar es un registro narrativo continuo.
Registro Narrativo Continuo
Fecha: 26-04-2012
Sujeto observado: Niño X
Edad: 4 años 8 meses
Nivel académico: Infantil de 4 años
Lugar de observación: Aula
Actividad desarrollada: Realización de fichas
Profesora: Mª.M.H.B
Período de observación: De 10:15 a 10:45
Tiempo total de observación: 30 minutos
Motivo de la observación: Recogida de información sobre la conducta del niño X al trabajar.
Observadora: R.P.M
Todos los niños/as están sentados por grupos en sus sillas, y tienen su cuaderno de la unidad didáctica a trabajar abierto por la página que la tutora les ha indicado. El niño X está sentado con otro niño que realiza su trabajo sin molestar, y el niño X se distrae pensando en sus cosas, no tiene ganas de colorear las fichas, molesta a su compañero, se levanta repetidas veces. Cuando voy a ayudarlo a hacer su trabajo, no tiene ganas y me dice que esta cansado. Le cojo la mano y le ayudo a hacerlo para que avance y después me voy a atender a otros niños. Al cabo de un tiempo vuelvo a mirarlo y todavía no ha terminado, y sigue por el mismo sitio que la última vez, vuelvo otra vez con él, lo animo y lo motivo para que siga con el trabajo, al final siempre termina su trabajo pero es el último de la clase y no le da tiempo a jugar en los rincones.
Segunda observación:
¿Qué voy a observar?
Es importante identificar las unidades de análisis, en este caso voy a observar a una niña de cuatro años de edad.
Las unidades de medida que tuve en cuenta son:
Cuando la niña tiene problemas de conducta, cuantas veces, el orden y duración.
¿Cuándo, a quién y en qué situación voy a realizar la observación?
Es necesario tomar decisiones importantes que implican:
El tiempo que dura la observación, que será de 15 minutos.
La situación en la que voy a observar a la niña será cuando estamos en la asamblea.
¿Quién o quienes van a realizar la observación?
Un observador, en este caso soy yo, la alumna de prácticas.
¿Con qué voy a observar?
La técnica o instrumento de registro que voy a utilizar es una lista de control.
Lista de control
Fecha: 2-05-2012
Sujeto observado: Niña X
Edad: 4 años 6 meses
Nivel académico: Infantil de 4 años
Lugar de observación: Aula (rincón de la asamblea)
Actividad desarrollada: Asamblea
Profesora: Mª.M.H.B
Período de observación: De 9:20 a 9:35
Período de observación: De 9:20 a 9:35
Tiempo total de observación: 15 minutos
Motivo de la observación: Problemas de conducta.
Observadora: R.P.M
Si No
- Se comporta como una niña menor que su edad……….. X
- Desafía o contesta mal…………………………………. X
- Intenta llamar la atención de la profesora……………… X
- Desobedece…………………………………………….. X
- Hace burlas…………………………………………….. X
- Interrumpe al grupo……………………………………. X
- Tiene rabietas………………………………………….. X
- Participa en las conversaciones……………………….. X
- Se relaciona con sus compañeros…………………….. X
- Les pega a sus compañeros…………………………… X
No hay comentarios:
Publicar un comentario