Diario de clase





Jueves 2/02/2012


Comenzamos con la presentación de la asignatura de "Diagnóstico y Observación en el Aula de Educación Infantil". Nuestra profesora (Rosa María Hervás Avilés) nos ha presentado la guía docente de la asignatura, nos ha explicado en que va a consistir la asignatura, que vamos a hacer y los criterios de evaluación.
A continuación Raquel Tudela, becaria de investigación, nos ha explicado cómo hacer nuestro blog.


La creación de nuestro blog consiste en poner cada día lo que hemos trabajado en clase y nuestras reflexiones. El blog tendrá diferentes apartados: el diario de clase, donde plasmaremos lo que hemos hecho ese día en clase y nuestras impresiones. Otro apartado irá dedicado a las Prácticas donde pondremos todas las que vamos a realizar a lo largo del cuatrimestre. Otro apartado se dedicará a los mapas conceptuales, en el que pondremos todos los esquemas que realicemos de cada tema con la ayuda del cmaptools. Y por último, en el apartado de recursos incluiremos todos los enlaces web, vídeos, textos guía que nos ayuden en el tema que estemos tratando.


Al final de la clase, la profesora nos ha entregado la primera práctica que trataba de cuestiones sobre lo que sabemos del diagnóstico, con está práctica la profesora comprobará los conocimientos previos que tenemos de la asignatura.


Lunes 6/02/2012


Primero la profesora ha recogido la ficha personal, y después hemos hecho entre toda la clase la práctica 1, respondiendo a cada pregunta mediante una lluvia de ideas. Personalmente la realización de la práctica me ha parecido muy dinámica y al participar toda la clase me ha aportado, no sólo mi manera de ver la asignatura, sino también otros puntos de vista.


Después, hemos comenzado con la explicación del tema 1 Conceptuación del diagnóstico en educación.
La introducción del tema se ha basado en el marco teórico que tiene como referencia la postmodernidad, que se refleja en la modificación de los principios sociales y económicos que sustentaban la sociedad occidental. Ésta se refiere a unos supuestos básicos:
- El enfoque constructivista
- Solo existe el movimiento y el cambio.
- Desarrollar la propia identidad profesional.
- La función de la orientación  y el diagnóstico ya no será de ayuda a la persona a eligir carrera sino a construirla.
También hablamos sobre cuatro grupos de competencias: aprender a conocer, a hacer(procedimientos), a ser(tener valores) y a convivir(relacionarnos).

Jueves 9/02/2012


Al comenzar la clase de hoy, Raquel (becaria de investigación) nos ha resuelto las dudas que teníamos sobre el blog. Después hemos comenzado a hacer la práctica 2 "Definiendo el diagnóstico pedagógico" en grupos.
A cada grupo le ha tocado buscar en internet una definición de diagnóstico, el autor y la fecha. A mi grupo 9.2, nos ha tocado los años 2010/2011. Al principio no hemos encontrado fácilmente las definiciones, pero gracias a los recursos (google académico, dialnet...)que nos ha dado Rosa, nos ha sido más fácil encontrar las definiciones. Las siguientes cuestiones planteadas en la práctica han sido mas fáciles de contestar. La práctica la corregiremos el próximo día en clase. De todas maneras, la práctica 2 la podéis encontrar en el apartado de "prácticas".

Viernes 10/02/2012

Primero, la profesora nos recordó lo que hemos hecho en las clases anteriores  desde que comenzamos la asignatura. Después seguimos por donde nos habíamos quedado en la clase anterior, el apartado 2 del tema 1 “Concepto de diagnóstico”.

Podemos definir el diagnóstico: conocer algo utilizando unos medios a través del tiempo o a lo largo de un proceso.
Y diagnóstico pedagógico se puede definir como el conocimiento de algo en relación a la educación, a través de unos medios y a lo largo de un proceso.
Términos como medición, valoración y evolución han sido utilizados en relación al diagnóstico incorporando cada una de ellas matices diferentes.

La diferencia entre evaluación y valoración, es que la primera tiene un enfoque prospectivo que se refiere a qué debemos hacer, y la segunda, tiene en cuenta el porque has hecho algo, es decir, tiene una mirada retrospectiva.

Apartado 3 del tema 1 “Principios del diagnóstico”.
Hay cuatro principios:
- Principio de prevención: está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de crisis de desarrollo. Está vinculado a la determinación de promocionar conductas saludables y competencias personales.
Tiene una serie de características:
          Es proactivo (hacer antes de)
          Se centra en todas las personas, no es necesario que tengan problemas.
          Dirigido a grupos, tener en cuenta el contexto.
          Asume principios de multiculturalidad y de compromiso social, es decir, se refiere a la atención a la diversidad.
          Ecológico- sistémico, tiene en cuenta a la persona con su entorno y debe estar organizado.
          Persona agente activo de cambio, es la propia persona la que dirige su desarrollo y es responsable de sus cambios.
          Palia las condiciones desfavorables del contexto contrarrestando positivamente sus efectos, a través del diagnóstico se intentan disminuir los factores negativos, aumentando los positivos.

Tipos de prevención

Prevención primaria. Eliminar causas
Prevención secundaria. Reducir el desarrollo de problema
Prevención terciaria. Rehabilitación

El objetivo del diagnóstico es la identificación de comportamientos, actitudes y conductas que pueden capacitar a las personas para hacer frente a los eventos y crisis de desarrollo, así como también al reconocimiento de barreras ambientales que impiden el desarrollo de la carrera. (Marín y Rodríguez, 2001)

- Principio de desarrollo: contempla dos enfoques: el madurativo, se debe dotar de competencias para afrontar las etapas evolutivas. Y el constructivista, se debe proporcionar situaciones de aprendizaje que faciliten la reconstrucción de los esquemas conceptuales.

Los principios de prevención y desarrollo se fundamentan en la necesidad de capacitar a la persona para asumir riesgos implícitos en los propios procesos de realización personal.

En 2001 Marín y Rodríguez afirman que los presupuestos básicos del principio de desarrollo son:

Presupuestos básicos:

Etapas vinculadas a la edad biológica y a una interacción de determinantes. Los períodos y cambios no son fijos y hay grandes diferencias individuales y culturales.

El desarrollo es un proceso acumulativo y secuencial en el que las transiciones de un etapa influyen en la siguiente.
Madurez, concepto evolutivo y requiere activación.

Cambios y procesos están sistemáticamente relacionados actuando como una red de efectos causales.

Al final de la clase quedamos en que el lunes corregíamos la práctica 2, y el jueves comenzábamos con los mapas conceptuales.


Lunes 13/02/2012


Primero, la profesora nos ha recordado que hicimos en la clase anterior, que podéis encontrarlo en el diario del día 10 de febrero, viernes.


Hemos empezado a corregir la práctica 2, primero hemos dicho los conceptos que se repiten en la mayoría de las definiciones, la podéis encontrar en el apartado de "prácticas", y después leímos las definiciones de  diagnóstico hasta el año 2007, y hemos sacado de cada definición los elementos que considerábamos más importantes.
Luego los grupos que faltaban por subir las definiciones se las han mandado por mensaje privado a Rosa.


Jueves 16/02/2012

Al comenzar la clase recordamos el tema desde el principio, esta manera de enfocar las clases me gusta mucho, porque al recordar cada día lo que hemos dado me ayuda a que se me queden y comprenda mejor las cosas.

Seguimos con el tema 1, parte 2.
Os recuerdo que los principios de prevención y desarrollo se fundamentan en la necesidad de capacitar a la persona para asumir los riesgos implícitos en los propios procesos de realización personal. Así el tercer principio es:

El Principio de intervención social. Se percibe que desde un enfoque ecológico-sistémico, la conducta está determinada tanto por las características internas como externas de la interacción de la persona y su ambiente. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora y se valora la necesidad de que ésta se dirija también a su modificación.

Desde la perspectiva del diagnóstico este principio supone contemplar todas las dimensiones de la persona interactuando conjuntamente.

Marín y Rodríguez consideran que se debe afrontar el diagnóstico de una manera holística considerando múltiples puntos de vista, estrategias y personas, además de un conjunto de datos como aspectos fisiológicos, físicos, ambiente familiar, etc., todo ello a partir de varios tipos de procedimientos de obtención de datos: informes del alumnado, entrevistas, tests…

El último principio es el Empowerment, el fortalecimiento personal.
Éste facilita que las personas o las organizaciones que no tienen fortaleza lleguen a conocer las dinámicas del poder que actúan en su contexto vital, desarrollan las habilidades y capacidades para tomar el control de sus propias vidas y refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupo. (Según McWhriter).

El diagnóstico en la intervención orientadora se caracteriza por:
-         Ser holístico (global) y dinámico (cambiante), así que debe tener en cuenta la totalidad de la persona.
-         Tomar como base la perspectiva del desarrollo desde un enfoque de ciclo vital.
-         Ser multidimensional.
-         Prima la especificidad, es decir, la combinación del conjunto de características de una persona, ya que cada persona tiene las suyas propias.
-         Las diferencias individuales en el marco más amplio de las diferencias culturales o de género.
-         Metodologías diversas.
-         La optimización, es decir, mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollo de la persona.
-         Situación interactiva, es decir, hay que hacer participe a las personas en su propio diagnóstico.
-         En el diagnóstico individual se de tomar como referencia el grupo de iguales.

Terminamos el tema 1, parte 2, que se me hizo bastante ameno porque a la vez que Rosa explicaba algo nuevo, recordaba lo anterior, y además, nos deja mirar los apuntes y así se me queda mucho mejor. También debo añadir que al interactuar con cada uno de nosotros, preguntándonos, me hace que esté mucho más atenta y que comprenda mejor las cosas, que si estuviera en la clase sólo escuchando la explicación.

Os recuerdo que para la clase del lunes quedamos en que tenemos que ir con los mapas conceptuales mirados.


Lunes 20/02/2012


Hemos terminado el Tema 1 parte 3. A continuación os voy a hacer un breve resumen de los contenidos:

Primero comenzamos hablando de los objetivos del diagnóstico pedagógico. Para ello es importante: Analizar las situaciones y el alumnado, evaluar y valorar la información obtenida en el análisis, y por último, predecir estableciendo un pronóstico sobre la evolución del alumnado.

En segundo lugar, las funciones son: Preventiva (anticiparse para ayudar a la persona a que desarrolle todo su potencial) y correctiva (conocer las causas que pueden dificultar su desarrollo).

En tercer lugar, las características son: el diagnóstico pedagógico es un proceso en que el seguimiento del caso se convierte en una prolongación de la tarea diagnóstico. Dónde se trabaja conjuntamente e implica a toda la comunidad educativa. Intenta modificar los conflictos del ámbito escolar, familia, etc. Además intenta conseguir comunicaciones funcionales (referido a la función de la familia y escuela) y operativas (que se pongan en práctica), y el orientador y el profesorado juegan un papel importante.

Los elementos son de dos tipos: individuales, referidos al individuo. Contextuales, referidos al medio.

Por último, las cualidades del diagnosticador están referidas a: Conocer, tener habilidad y saber ser.

Ésta última parte del tema me ha parecido fácil y además como la profesora  va clarificando los conceptos mientras que va explicando, puedo comprender mejor los contenidos.

En la última parte de la clase la profesora nos explico cómo hacer los mapas conceptuales y los comenzamos a hacer en grupos.

Jueves 23/02/2012

La profesora nos resolvió las dudas sobre el programa para hacer mapas conceptuales. Después una compañera se ofreció voluntaria para corregir su mapa conceptual. Al corregir su mapa pude comprobar como se hace y modificar los conceptos que tenía mal.

Viernes 24/02/2012

Utilizamos toda la hora para realizar el examen, me ha parecido bien que la profesora nos pusiera este examen ya que así puedo comprobar lo que he aprendido del tema y corregir los errores que puedo tener.

Lunes 27/02/2012

Primero hemos acordado mantener el horario de los viernes y corregir el jueves los exámenes.
Después hemos comenzado con la explicación del tema 2 “La observación en Educación Infantil”, en el cual hemos analizado la primera parte de la observación, el concepto, cómo  y para qué se utiliza la observación,  y por último, elementos y características de la observación. Considero que este tema es muy relevante en esta asignatura, porque como hemos visto la observación es el método básico para la recogida de información en diagnóstico.


Jueves 1/03/2012

La profesora repartió los exámenes que hicimos el pasado viernes. A cada uno nos toco el examen de un compañero. Tuvimos que ponerle una nota cualitativa y otra cuantitativa. También tuvimos que entregarle una valoración personal sobre lo que nos ha parecido el examen.

Lunes 5/03/2012
Hoy hemos terminado el tema 2, que me ha parecido bastante corto y fácil de comprender. Con este tema he aprendido cómo planificar la observación en el aula, los tipos de registros donde puedo plasmar mi observación, las etapas en las que divide la observación, ventajas y limitaciones, cómo se clasifica la observación, que puede ser según el grado de participación o de sistematización; éste punto es el que me ha parecido más fácil de recordar. Y por último el manejo de los resultados de la observación. Además la profesora nos ha dejado en la fotocopiadora, unos apuntes sobre la entrevista que no van para examen, pero que debemos saber para nuestra vida profesional futura y otros apuntes sobre el protocolo de observación que son muy importantes, ya que los pondremos en práctica a la hora de hacer las prácticas en los colegios. También hemos recordado los temas siguientes que vamos trabajar, el tema 3 sobre las áreas del diagnóstico y el tema 4 sobre los informes.
Las próximas dos clases que nos quedan esta semana las vamos a dedicar a trabajar sobre los documentos de la fotocopiadora.

Jueves 8/03/2012

Hemos comenzado con el capítulo 1 “Diseño y uso de registros observacionales”, lo que tenemos que hacer es leerlo, anotar lo que no entendemos, sacar las ideas principales, y por último, tenemos que hacer un mapa conceptual.

Así que hemos dedicado toda la hora a leer el capítulo 1, así no nos llevamos trabajo a casa.

Pienso que el tema de los registros es muy interesante y además como lo pondremos en práctica en las prácticas escolares, nos puede servir de mucho y aclarárnoslo más.

Viernes 9/03/2012

Hoy, hemos trabajado el capítulo 1, que leímos ayer, la profesora ha ido explicando cada uno de los registros de observación.
Os hago un pequeño resumen.
Como ya dije, la observación es el método básico para la recogida de información en diagnóstico, por lo tanto, debemos considerar algunos aspectos, que suelen referirse:
- Al contenido u objeto de la observación, el qué, es decir, respuestas fisiológicas, motoras o cognitivas.
- Agente, quién observa.
- Según la situación, el dónde, se distingue en situaciones naturales o artificiales.
- El momento, el cuándo, puede realizarse en el momento actual o con posterioridad.

Hay cuatro tipos de registros:
- Registro narrativo. Son descripciones escritas u orales. Dentro de éste encontramos:
Anecdótico. Descripción de sucesos inesperados.
Continuo. Descripción del comportamiento a medida que ocurre en el transcurso del intervalo temporal.

- Lista de control. Consiste en un listado de conductas de interés, en las que se debe indicar al final del período de observación, si han tenido o no lugar durante el mismo.
- Escalas de estimación. Consisten en un listado de conductas de interés, en esta ocasión, la tarea del observador está en cuantificar el grado en el que han tenido lugar cada una de dichas conductas.

- Registro de intervalo. Consiste en la observación y registro de la ocurrencia o no de una serie de categorías conductuales de interés durante intervalos de tiempo.

- Registro de eventos. Consiste en la observación y registro de categorías conductuales de interés. Las conductas se registran conforme suceden en el trascurso del período observacional.

Lunes 12/03/2012


Hola! En la clase de hoy hemos hecho el examen del tema 2 “La observación en Educación Infantil”. El examen ha constado de cuatro preguntas, cómo hicimos ya el examen del tema 1 pues tenemos un poco de práctica y sabíamos más o menos cómo iba a ser.
Lo que me ha parecido más pesado de hacer es el mapa conceptual porque sintetizar todos los conceptos del tema lleva más tiempo, las demás preguntas me han parecido más fáciles de responder, supongo que es cuestión de práctica.
Pienso que está bastante bien que hagamos estos exámenes porque nos van a ayudar a repasar y recordar lo que vamos aprendiendo de la asignatura, pero en mi opinión, además de que nos lo corrija un compañero, deberíamos hacer una puesta en común de lo que hemos puesto y decir que sería más correcto, esto nos ayudaría a ver los fallos que hemos tenido.

Jueves 15/03/2012 


En la clase de hoy, hemos corregido el examen de un compañer@, como hicimos la otra vez. Al terminar de corregirlo lo hemos puesto en común, y hemos visto que en la primera pregunta, que era definir la observación, no estábamos respondiendo correctamente sino que hacíamos definiciones demasiado extensas, entonces lo que nos ha dicho la profesora es que tenemos que hacer una definición de cuatro o cinco líneas, más concreta, donde respondamos a qué es, para que sirve, dónde, a quién, con qué se hace. Y después justificar los conceptos claves que hemos puesto en la definición. Entonces la profesora nos ha mandado que para el próximo día, que es el jueves, traigamos una definición de la observación, ya que es muy importante que aprendamos a definir, para que seamos capaces de sintetizar los contenidos. Considero que a mi definición le sobraban conceptos que no eran tan importantes, y corregir el examen me ha ayudado mucho, así que para las próximas definiciones espero mejorar, aunque sé que me va a costar porque esto es nuevo para mi, pero espero poder aprender y ponerlo en práctica en mi futuro profesional.

Jueves 22/03/2012 


Hoy, la profesora ha comenzado explicando el tema 3 “Áreas y ámbitos de observación en diagnóstico”, pero como ha visto que estábamos cansadas y despistadas, lo hemos leído por nuestra cuenta. Después la profesora nos ha repartido a cada un@ un informe psicopedagógico. El informe que me ha tocado a mí, me ha parecido bastante completo y fácil de comprender. Trataba sobre una solicitud para que un niño permaneciera un año más en el mismo curso, por lo tanto, en el informe se exponían las ventajas de permanencia, los problemas que le pueden ocasionar al niño si pasa de curso y las conclusiones. Además, en mi informe se reflejaba los niveles de competencia curricular en las áreas de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, lenguajes, conocimiento del entorno y el estilo de aprendizaje.
Al terminar de leer el informe le hemos consultado algunas dudas a la profesora, que teníamos sobre éste, así, la profesora nos ha resuelto las palabras que no entendíamos, y éstas se encuentran en el apartado de vocabulario.
Y cómo no nos ha dado tiempo a más, mañana haremos el mapa conceptual del tema 3.


Viernes 23/03/2012


Explicación del tema 4 “Procedimientos de comunicación: el informe psicopedagógico”. Este tema también contiene las características y organización del informe y el dictamen de escolarización.
Hoy, hemos preguntado dudas que nos quedaban del tema 3, después hemos comenzado a hacer el mapa conceptual del tema 3 y 4, además, en el tema 3 tenemos que añadirle al mapa, el informe que la profesora ha subido a sakai o el informe que leímos el jueves.
Al final de clase hemos quedado en que el lunes, que es el último día de clase,  íbamos a hacer el examen de tema 3 y 4.


Lunes 26/03/2012


Hoy hemos hecho el examen de tema 3 y 4. Éste me ha parecido fácil, aunque algunas preguntas me han costado más que otras responderlas. La primera pregunta era hacer un mapa conceptual del informe psicopedagógico y el dictamen de escolarización, aunque al principio me ha costado hacerlo y encontrar las palabras para enlazar los conceptos, después pienso que me ha salido bastante bien. La segunda pregunta era: ¿Por qué hay que tener en cuenta el ambiente sociofamiliar en el diagnóstico?, ésta la he respondido de manera corta y concreta porque para mi gusto la pregunta está muy clara. La tercera pregunta decía que pusiéramos un ejemplo de un caso donde relacionáramos el contexto sociofamiliar con el contexto educativo, y explicar cómo habíamos relacionado ambos contextos. En esta pregunta yo he puesto el ejemplo de un niño que era maltratado, y como la familia influye en éste, y cómo se refleja el comportamiento del niño en la escuela, pienso que la he hecho bastante bien, ya que me he ayudado bastante del tema para poder completar la pregunta.
Y la última cuestión trataba sobre que pregunta del examen nos ha parecido más difícil, ésta ya la he respondido arriba.
Bueno pues ya hemos terminado la asignatura, y ahora toca ponernos a estudiar estas vacaciones y comprenderlo todo muy bien, para sacar muy buena nota. Por último deciros que no se os olvide hacer las observaciones en las prácticas.
Que paséis unas buenas fiestas!!! Nos vemos!

Lunes 7/05/2012

Hoy hemos vuelto a clase después de tres semanas de prácticas en los colegios y me ha costado un poco volver porque mis prácticas me han gustado mucho y me gustaría volver.
Por otra parte, ahora que hemos comenzado tenemos que estudiar, que pronto llegan los exámenes!!!
Así que hoy la profesora ha repartido los exámenes del tema 3 y 4, para que cada uno corrijamos uno, después hemos puesto en común el examen y se lo hemos devuelto a la persona que nos ha tocado. Al final de la clase hemos quedado en que el jueves tenemos que traer el blog terminado, con las prácticas, los mapas conceptuales y los exámenes para enseñárselo a la profesora.

Jueves 22/03/2012 

En la clase de hoy la profesora nos ha llamado a cada uno para que le enseñáramos el blog y los exámenes que hicimos. Mientras que la profesora miraba los blog, hemos estado repasando. Al final no ha dado tiempo a ver todos los blog, pero mañana seguirá.
La profesora nos ha dicho que al final no pueden venir a darnos las conferencias, pero que va a subir a sakai las conferencias del año pasado.


Viernes 23/03/2012


Hoy es el último día de clase y lo hemos dedicado a hacer la evaluación de la asignatura, de la profesora, la metodología, etc.

Cuando hemos acabado de hacer las evaluaciones se las hemos entregado y le hemos preguntado alguna duda del examen.

Bueno me despido hasta el día del examen, que es el viernes 25.

Muchas suerte a tod@s!!!


No hay comentarios: